El libro de los académicos del Instituto de Historia USS, Alejandro San Francisco, José Manuel Castro y Milton Cortés, entrega un análisis político sobre “la vía chilena al socialismo” en Chile.
Un día 4 de septiembre, pero en 1970, Salvador Allende obtuvo la mayoría relativa de los votos en la elección presidencial y dos meses después, el 3 de noviembre, asumió la presidencia de Chile tras ser ratificado por el Congreso. Para luego, después de tres años, un 11 de septiembre de 1973 ser derrocado, provocando el término del gobierno de la Unidad Popular.
La publicación “El Gobierno de Allende, la Unidad Popular y la crisis de la democracia en Chile 1970-1973” de Ediciones USS, escrita por los académicos del Instituto de Historia de la USS Alejandro San Francisco, José Manuel Castro y Milton Cortés, busca ser una contribución al conocimiento de un período que marcó al país, orientado principalmente al amplio público lector.
La presentación del libro se realizó en el Campus Los Leones de la Universidad San Sebastián, instancia que fue liderada por el rector de la USS, Hugo Lavados. «Se trata de un texto que, basado en los hechos, relata una época muy compleja de la historia de nuestro país. Además, la forma en que se explica y analiza este periodo lo hace un texto de fácil y rápida lectura», indicó la autoridad.
En sus 182 páginas, los autores enfatizan los problemas sociales que se acumulaban sin soluciones prontas y adecuadas para la ciudadanía en aquella época, en un contexto de pobreza extendida y expectativas que no lograban satisfacer a la población del país.
Por eso, este libro examina cómo se entrelazó el rol protagónico que jugaron Salvador Allende y la Unidad Popular como conductores del proceso político, sin desconocer el papel que desempeñaron otros actores decisivos, como la Democracia Cristiana, la visita de Fidel Castro, la movilización de la oposición, el MIR, la Iglesia Católica, la derecha, los militares, Estados Unidos y por último, los gremios que articularon por primera vez en la historia de Chile, una robusta oposición social a la izquierda en el poder, lo que fue crucial en el desarrollo del proceso político.
Alejandro San Francisco explica que esta publicación tiene la característica de ser una obra breve, para público general. “Una de las particularidades de la vía chilena al socialismo, como enfatizaba el gobernante, es que era posible hacer una revolución por medios no armados, según había señalado el propio Engels. En su discurso del 5 de noviembre de 1970, Allende dijo que ello ocurría en las sociedades donde la mayoría social y la mayoría del órgano representativo compartían el proyecto revolucionario, y ese era el caso de Chile. El problema es que siendo esa la proyección de Engels, no se ajustaba a la realidad chilena, en la cual el gobierno de la UP no disfrutó de mayoría ni en la sociedad ni en el Congreso Nacional, lo que ciertamente fue uno de los factores de la crisis de la democracia chilena en aquellos años”.
José Manuel Castro, por su parte, detalla que este libro ofrece una explicación de la fase final de la gran crisis chilena de hace medio siglo, buscando integrar los distintos elementos que confluyen en ese proceso de desintegración de la democracia en Chile. “Eran años de violencia política y polarización social, en que Chile experimentaba una sucesión de proyectos revolucionarios, y en este escrito se expone las principales tensiones y contradicciones de lo que se conoció como ‘la vía chilena al socialismo’”.
En tanto, desde la mirada del académico Milton Cortés, “uno de los aspectos centrales del libro es cuestionar una narrativa dominante respecto a la Unidad Popular, que presenta como el momento más democrático de la historia de Chile. Por lo mismo, se enfatiza en que Allende representaba una crítica radical a la democracia liberal, buscando reemplazarlo por un socialismo democrático que, se muestra en las páginas del libro, no corresponde con los estándares modernos de democracia”.
Cabe destacar que “El Gobierno de Allende, la Unidad Popular y la crisis de la democracia en Chile 1970-1973” está disponible en Aquí
Escrito por una de sus hijas, María Paz Vial; una hermana, Elena Vial y un discípulo, Álvaro Góngora, el libro muestra lo más profundo del pensamiento que sostenía el abogado, periodista, político e historiador sobre Chile. Crítico en materia de desigualdad y amante de la historia, el fallecido exministro de Educación dividió su corazón entre el derecho y el periodismo, algo que logró concretar al convertirse en uno de los mejores columnistas de los medios escritos del país.
Gonzalo Vial Correa, fue un hombre que entregó su alma al país desde todos los frentes donde en algún momento estuvo. Abogado de profesión, el cuarto de seis hermanos también logró posicionarse como uno de los historiadores más importantes del país y sacó desde el fondo de su corazón su lado más periodístico al ser columnista de distintos medios de comunicación.
A través de Ediciones USS, la familia comparte la pasión que tuvo Gonzalo Vial al momento de educar, escribir y opinar. Junto a su esposa, María Luisa Vial, decidieron impulsar un proyecto educativo que hasta el día de hoy funciona y ayuda a niños en su formación, la Fundación Educacional Barnechea.
Álvaro Góngora, un acérrimo seguidor del abogado junto Elena Vial y María Paz Vial, decidieron traspasar las más profundas vivencias y anécdotas de Gonzalo Vial a un libro, que ya está a la venta en Ediciones USS y librerías del país, ofreciéndole al lector una visión íntima del que fuera ministro de Educación entre 1978 y 1979.
Como ministro de Estado impulsó importantes hitos, entre los que se destacan, la creación del Premio Nacional de Educación, las instrucciones para reformar los tres niveles de enseñanza y el proyecto de ley para que los académicos tuvieran la oportunidad de elegir a las autoridades de la educación superior.
Pero un año antes de asumir la cartera de Educación, él junto a su esposa, dan inicio a una importante iniciativa. Y es que María Luisa y Gonzalo, recordado por su familia como una persona carismática y positiva, no podían quedar de brazos cruzados viendo a tantos niños sin la posibilidad de educación, viviendo en situaciones complejas y sin la posibilidad de formar su futuro. Por lo que, con esa vocación de servicio, deciden crear la Fundación Educacional Barnechea en 1977 inaugurando el Colegio de niñas, Nuestra Señora de Loreto, ubicado en calle Garrido.
A los 19 años, Gonzalo Vial comienza a escribir historia impulsado por su mentor, el historiador Jaime Eyzaguirre en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica. Incluso su memoria de grado, “El africano negro en el Reino de Chile”, fue publicado como libro y fue el primero de unos 20 volúmenes.
Sus aptitudes y competencias lo catapultaron para que fuera invitado a formar parte de la Academia Chilena de la Historia, convirtiéndose en ese momento, en uno de los integrantes más jóvenes con tan solo 35 años.
Su pasión por la historia lo llevó a seguir escribiendo artículos y reseñas. La inspiración la encontraba en las páginas de los libros de historia que constantemente leía o revistas académicas que abordaban temáticas que se adaptaban a los gustos de Gonzalo Vial.
Dentro de sus creaciones literarias, destacan los cinco volúmenes de la “Historia de Chile 1891-1973” y “Chile, Cinco siglos de historia”, compuesto de dos tomos.
Dentro de sus tantas labores; abogado e historiador, Gonzalo Vial dedicó un importante porcentaje de su vida a ejercer periodismo, específicamente siendo columnista de importantes revistas como Portada, Qué Pasa y del diario La Segunda, donde tenía el espacio para ser un acérrimo crítico de las desigualdades y las injusticias.
Cabe recordar que Gonzalo Vial, formó parte del Consejo de Defensa Del Estado, labor que más satisfacción le dio desde el ámbito del derecho. Fue convocado durante el gobierno del expresidente Patricio Aylwin para que se uniera a la Comisión Nacional de Justicia, Verdad y Reconciliación, mientras que el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle lo invitó a ser miembro de la “Mesa de Diálogo”.
Su papel como columnista de La Segunda, Portada y Qué Pasa (en estas últimas fue fundador, columnista y a posterior director) fue utilizado para dar a conocer sin tapujos sus opiniones en materia de injusticias sociales. Incluso, el caso del joven asesinado Hans Pozo, caló muy hondo en su ser, recriminando las actitudes de la sociedad a la hora de proteger a personas tan carentes de afecto y herramientas sociales.
Un hombre católico, fiel representante del humanismo cristiano, Gonzalo Vial tenía una especial opinión sobre la vida, la iglesia y el humanismo cristiano, la que según sus palabras “considera y respeta a los otros humanismos”.
El libro “Gonzalo Vial, Un hombre que amó a Chile” de Ediciones USS, dará la oportunidad de conocer a un hombre que dividió su vocación de servicio en distintos ámbitos, pero siempre guiado por un solo objetivo; la justicia.
La actividad contó con la presencia de ex autoridades de gobierno desde el ex Presidente Sebastián Piñera, hasta quienes fueron sus ministros como Patricio Melero, Lucas Palacios, Enrique Paris, actual presidente de IPSUSS de la U. San Sebastián; las exsubsecretarias de Salud Pública, Paula Daza y María Teresa Valenzuela.
La Universidad San Sebastián presentó oficialmente el libro de Ediciones USS “La Batalla Épica de Chile en Pandemia”, escrito por la periodista Lilian Olivares, quien, a través de 28 entrevistados, narra cómo enfrentó el país la emergencia sanitaria que azotó al mundo entero.
La ceremonia estuvo encabezada por el presidente de la Junta Directiva de la USS, Luis Cordero Barrera y contó con la presencia de destacadas autoridades, como el expresidente Sebastián Piñera, el embajador de China, Niu Qingbao, exministros de Estado, representantes de las Fuerzas Armadas, líderes sociales y los propios entrevistados. La autora del libro compartió su mirada respecto al trabajo realizado: “Hay un grado de heroicidad en cada uno de ellos. Solo al conocer sus testimonios, es posible comprender las dimensiones de lo que tuvieron que enfrentar y arriesgaron para salir victoriosos”.
Este texto introduce a sus lectores en confesiones muy sorprendentes de lo que fue el trabajo realizado para enfrentar la pandemia que se aproximaba al país, en medio de incertidumbres y críticas. Explica cómo se trabajó para poder traer a Chile los ventiladores, para contar con más camas críticas y cómo nos transformamos en uno de los países que mejor pudo contener la ola de contagios y fallecidos.
El momento más emotivo de la presentación fue la distinción con la Medalla USS que entregó el rector de la Universidad San Sebastián, José Rodríguez, a los entrevistados, por su importante rol en el combate de la pandemia.
Así fue como la primera en pasar a recibir esta distinción fue Daniela Bustos, una joven estudiante de Derecho que vivió la pérdida de sus familiares en los momentos más duros de la emergencia sanitaria. Del mismo modo recibieron la medalla de honor el presidente del IPSUSS, Dr. Enrique Paris, los ex subsecretarios Arturo Zúñiga y Paula Daza, la enfermera Paola Espinoza, el médico Luis Castillo, la integrante del Consejo Asesor Covid, María Teresa Valenzuela, el decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la USS, Dr. Carlos Pérez, la presidenta del Sindicato de Camioneros de la zona Sur, Heide Stange, los exministros Lucas Palacios y Patricio Melero, el director del Instituto Milenio, Alexis Kalergis, la ex directora del Hospital de Puerto Montt, Mónica Winkler, representantes de las Fuerzas Armadas y el expresidente Sebastián Piñera, quien se dirigió a los presentes.
“La verdad es que fue una batalla épica, porque fue algo para lo cual nadie en el mundo estaba preparado. Incluso los países más desarrollados del mundo fueron sorprendidos y fueron superados”, afirmó el exmandatario. Agregó que “Chile fue grande, supo responder a los tiempos de adversidad y por eso agradezco a la Universidad San Sebastián, por su vocación de servicio público, porque no solamente en esta epopeya colaboró en forma eficiente en múltiples frentes, sino que lo hace en muchas otras áreas de interés nacional”. El ex presidente de la República destacó que gracias a toda la preparación anticipada se lograron salvar más de 150 mil vidas tal como lo corroboró The Lancet, la revista británica que destacó la acción oportuna y rápida de Chile en materia de fortalecimiento del sistema de salud y de vacunación temprana.
En tanto, el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, -quien también fue distinguido–agradeció la medalla recibida y expresó que “me siento muy honrado por recibir este reconocimiento. Creo que no solo es un reconocimiento hacia mi rol personal, sino que más importante, a la solidaridad entre Chile y China en respuesta al Covid”.
Antes de finalizar la ceremonia de presentación, los invitados realizaron un minuto de silencio “por todas las víctimas del COVID-19 en Chile y el mundo, quienes pese a tantos esfuerzos mancomunados por salvar sus vidas, finalmente perdieron la batalla y se nos han adelantado en el camino al Cielo”, como expresó la directora ejecutiva de Ediciones USS, Ana Victoria Durruty.
Revisa todos los detalles de la presentación del libro La Batalla Épica de Chile en Pandemia” aquí.
Marcela Cubillos, ex convencional constituyente, junto a Gonzalo Arenas, director de la Escuela de Derecho, y Ana Luz Durán, decana de la Facultad de Educación de la U. San Sebastián, presentaron el libro “4/9 El Rechazo de Chile” en la sede Concepción.
“Cuando dicen que el pueblo fue muy lento o que la gente no entendió es falso, porque Chile rechazó el rumbo no el ritmo y eso es fundamental cuando hay un proceso constitucional que está en marcha”, sostuvo Marcela Cubillos, ex convencional constituyente y actual académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián, en la presentación del libro 4/9 El Rechazo de Chile, que escribió junto a otros cinco académicos de la Casa de Estudios.
La ex ministra de Estado intervino en la ceremonia de lanzamiento en Concepción junto al director de la Escuela de Derecho, Gonzalo Arenas, y la decana de la Facultad de Educación, Ana Luz Durán, quienes también participaron en la publicación.
En el libro de Ediciones USS también colaboraron los académicos Eugenio Yáñez, Cecilia Morán y Jaime Abedrapo.
“Los diversos artículos del libro lo que hacen es mostrar distintas facetas de esta verdadera amenaza a la democracia que implicó este proyecto constitucional. Es una buena instancia para la reflexión y para que la gente saque argumentos de ahí, porque este proceso no ha terminado y sigue, creo, por un par de años más”, dijo Gonzalo Arenas.
Por su parte, Ana Luz Durán detalló el capítulo denominado La promesa fallida en el que analizó, desde la política pública, el triunfo del rechazo. “La clase media quería reformas y no refundaciones. La expectativa de desarrollo no se traducía en mejoras en la calidad de vida y existía una cohesión social escindida. Esos fueron el sustento para que diferentes actores movilizaran sus núcleos más duros, lo que se concretó en una propuesta constitucional que fue rechazada”, afirmó.
Al inicio de la ceremonia, Jorge Sabag, vicerrector de la U. San Sebastián, sede Concepción, señaló que la Casa de Estudios siempre ha estado vinculada a los temas relevantes del país y que, ante el proceso que viene, no estará ajena. “El libro nos permitirá conocer los eventos relevantes del proceso constitucional para aprender y no volver a cometer los mismos errores que llevaron al rechazo”, expresó.
En la presentación se llevó a cabo un panel que fue moderado por Cristian Puentes, director de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de USS, sede Concepción. El texto se puede adquirir en la web de Ediciones USS y en la página Busca Libre y próximamente estará en la Feria Chilena del Libro, entre otras librerías.
El libro, ya disponible para adquirir en la web de Ediciones USS y durante los próximos días en más de 120 librerías del país, será lanzado en todas las sedes de la Universidad.
El 4 de septiembre de 2022 fue una fecha que marcó un hito en nuestro país, cuando se realizó el plebiscito que determinaría si era aprobada la propuesta de una nueva Constitución escrita por la convención constitucional. El resultado fue categórico: con una participación electoral histórica, el 62% de los chilenos (8 millones de personas) rechazaron el nuevo proyecto.
¿Cuáles son las razones para explicar este resultado? Para dar respuesta, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Ediciones USS reunieron a seis académicos de diversas facultades y disciplinas para, cada uno desde su experiencia y conocimiento, pudiesen explicar este fenómeno en un libro que, sin duda, será un aporte al nuevo proceso constitucional.
Marcela Cubillos, Gonzalo Arenas y Jaime Abedrapo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Ana Luz Durán, decana de la Facultad de Educación; Cecilia Morán, académica del Instituto de Historia y Eugenio Yáñez, director de la Escuela de Humanidades, son parte de la publicación “4/9 El Rechazo de Chile”, que tendrá su lanzamiento en todas las sedes de la Universidad durante el mes de marzo.
El libro ya se puede adquirir en la web de Ediciones USS y próximamente en más de 120 puntos de ventas en las librerías Antártica, Feria Chilena, Qué Leo, Mercado Libre, Contrapunto y BuscaLibre.
Tanto el prólogo como el primer capítulo del libro fueron escritos por Cubillos, quien entrega una mirada vivencial del proceso: “mi intención fue explicar por qué fracasó la convención y cuáles fueron los ejes del texto que se rechazó, además de la estrategia de un grupo de convencionales, que, teniendo todo en contra, pudo dar vuelta el partido en los minutos más difíciles”, indica.
En tanto, desde la arista política, el académico Gonzalo Arenas afirma sobre su capítulo que “trato de explicar qué hay detrás de la intención política en el estallido social que trató de botar a un presidente democráticamente electo. Por suerte, creo que las fuerzas democráticas chilenas reaccionaron a tiempo y no lograron concretar esa especie de golpe de estado blanco que se quiso realizar”, afirma el doctor en Historia.
Desde la Universidad de Alcalá, lugar en donde está presentando la publicación, el director del Centro de Derecho Público y Sociedad (PublicUSS), Jaime Abedrapo, asegura que el libro “es una obra indispensable para documentar una conversación multidisciplinaria que trate de interpretar lo que pasó en Chile en el proceso constituyente. Creo que es bueno sacar lecciones en vistas a no repetir los mismos errores y tratar de entender lo que la ciudadanía expresó en ese rotundo 62%”, afirma.
Ana Luz Durán, aborda el capítulo “La Promesa Fallida”. “Se llama así porque, si bien hubo una gran mayoría que aprobó contar con una nueva Carta Magna, a medida que el debate fue avanzando esta promesa falló”, indica. “Hubo una desconexión de las propuestas de políticas públicas con el sentir ciudadano y la realidad social, que incluso hacían peligrar espacios valorados y sentidos por la población. Por ejemplo, en el caso de la educación, se estaba dejando fuera el derecho de los padres de elegir la educación de sus hijos”, afirma Durán sobre su participación.
Desde la vereda de la filosofía, Eugenio Yáñez, el director de la Escuela de Humanidades USS, participó afirmando que “la reflexión filosófica puede aportar a iluminar la política”. “En mi artículo pretendo entregar algunas explicaciones desde la filosofía de por qué los chilenos rechazaron el proyecto constitucional. La inteligencia, hecha para la verdad, entendió que el proyecto era un mal para el país”, asegura.
Para finalizar, en el ensayo historiográfico “Populismo y el triunfo del rechazo”, la historiadora Cecilia Morán considera que el fenómeno populista se hizo presente durante todo el proceso que finalmente llevó al triunfo del rechazo en septiembre de 2022. “Considerando que este país históricamente se ha caracterizado por su tradición democrática liberal republicana, no resulta extraño que en esta ocasión los chilenos hayan rechazado una vez más una alternativa de esa envergadura”, expresa la académica del Instituto de Historia de la USS.
Encuéntralo en nuestro catálogo o en Buscalibre.cl
Con un catálogo de más de 30 publicaciones, la editorial de la Universidad San Sebastián, expone sus títulos a través de su sitio web buscando aportar con distintas temáticas desde la perspectiva del Humanismo Cristiano.
Miembros del Comité Editorial destacaron el crecimiento de esta área que está ad portas de presentar tres nuevos libros: “La Batalla Épica de Chile en Pandemia”; “Biografía de Gonzalo Vial Correa: un hombre que amó a Chile” y “4/9 El Rechazo de Chile”.
Encabezado por su directora Ejecutiva, Ana Victoria Durruty, el Comité Editorial de Ediciones de la Universidad San Sebastián, integrado por Salvador Lanas, Manuel José Irarrázaval, Eugenio Yáñez y Ricardo Couyoumdjian, se reunió para analizar los avances del área en donde se destaca la apertura al público de su catálogo a través de la página web de USS.
Se trata de más de 30 títulos que están disponibles en Ediciones USS y que buscan ser un aporte al país.
“Uno de los grandes avances fue ir acorde a los tiempos y migrar a una plataforma en la web con nuestro catálogo completo donde pueden acceder de manera fácil y rápida; siempre en la línea de aportar desde el Humanismo Cristiano, que es el sello de nuestra Universidad, al desarrollo de nuestro país, poniendo el conocimiento que generamos al servicio de toda la comunidad y de todos los chilenos”, explicó Ana Victoria Durruty, directora Ejecutiva de Ediciones USS.
En tanto, para el académico de la Facultad de Psicología y Humanidades, Salvador Lanas, una de las cosas más atractivas de la Universidad es que “tiene principios que son universales, de nuestra cultura y si hay algo que toma esos principios y los enfatiza es la USS a través de la Editorial».
«No solo se enfatizan los cultivos de la inteligencia, sino que de la voluntad combinando verdad con virtud y eso está en los libros que editamos, con principios, valores y con convicción de que no es suficiente ser inteligente, sino que es necesario practicar el bien”, añadió.
Por su parte, el profesor Ricardo Couyoumdjian, comentó que “la reunión fue espléndida porque estamos avanzando de momentos difíciles para que los libros se distribuyan y los conozcan más personas. Como Editorial nos jugamos valóricamente más que otras editoriales y esos principios son los que valen”.
En una serie de entrevistas, este libro escrito por la periodista Lilian Olivares, le toma el pulso al dolor de entonces y el coraje de tantos en momentos cruciales.
Se trata del primer texto en Chile que permite comprender cómo se logró doblar la mano a un destino que costó la vida a más de sesenta mil personas en nuestro país y que pudieron haber sido muchos miles más si no es por…la batalla épica de los chilenos.
Con emotivos relatos, el nuevo libro de la Universidad San Sebastián(USS) “La Batalla Épica de Chile en Pandemia” narra cómo en el verano de comienzos del 2020 un virus desconocido que estaba ocasionando estragos en el mundo, se acercaba a Chile.
Nadie sabía qué capacidad letal podía tener, ni cómo combatirlo. Sin embargo, algunos presentían que el país enfrentaría una gran tragedia. Nadie, en ninguna parte del planeta, estaba preparado para lo que vino después.
A mediados de marzo de 2020, nuestro país aterrizó de bruces en una nueva sociedad donde daba temor salir a la calle, comenta la autora del libro, la periodista Lilian Olivares, con 40 años de trayectoria, autora de otros seis libros periodísticos, entre ellos: “El círculo maldito de la droga…- entre Lo Barnechea y La Legua”, y “Todos fueron culpables”, sobre la historia de una niña víctima de la desprotección del sistema institucional para menores abusados y maltratados.
“Me motivó trabajar en este libro porque pone el foco en la fortaleza de un país para enfrentar una tragedia como la que vivimos. Aquí aparecen grandes líderes de la ciencia, de la academia, de la política, de la salud, de la juventud y de las poblaciones.
Todos, movilizados por una misma causa, contra viento y marea: la vida. Agradezco a la Universidad San Sebastián por haberme encargado esta tremenda responsabilidad de escribir La batalla épica de Chile en Pandemia”, sostuvo la autora.
En este tiempo controvertido, donde el coronavirus SARS-CoV-2 nos puso a prueba, surgió la epopeya de Chile: miles de personajes heroicos de norte a sur del país que hicieron lo increíble para aportar, desde distintos sectores, a la batalla épica para vencer la pandemia.
La historia es contada en primera persona por algunos de sus principales protagonistas: Daniela Bustos – Jaime Mañalich – Arturo Zúñiga – Enrique Paris – Paula Daza – Paula Espinoza – Luis Castillo – María Teresa Valenzuela – José Manuel Palacios – Raúl Figueroa – Cecilia Gatica – Juan Sutil – Rodrigo Yáñez – Ignacio Sánchez – Carlos Pérez – Jessica Aguilar – Ignacio Briones – María José Zaldívar – Patricio Melero – Lucas Palacios – Rodrigo Cerda Heidi Stange – Carolina Torrealba – Miguel O’Ryan – Alexis Kalergis – Juan Ignacio González – Mónica Winkler y Sebastián Piñera.
Todos desde sus experiencias contribuyeron a preparar el país para enfrentar la peor pandemia de los últimos 100 años y, a través de esas voces, este libro también es un tributo a las víctimas y un agradecimiento a todos los que colaboraron en esta epopeya.
El libro está a disposición del público en nuestro catálogo y próximamente en librerías.
Tres de los seis autores del libro son académicos de la Facultad de Derecho y Gobierno de la Universidad San Sebastián.
Seis académicos abordaron las Tensiones, Emociones y Malestares en el Chile Actual, en un libro digital que lleva el mismo nombre y que lanzaron la Universidad San Sebastián y la Fundación Jaime Guzmán. Se trata de Claudio Arqueros, Daniela Carrasco, Francisco Donoso, Jaime Abedrapo, Mariana Aylwin y Marcela Cubillos.
El decano de la Facultad de Derecho y Gobierno de la Universidad San Sebastián, Hipólito Zañartu sostuvo que cabe plantearse la pregunta respecto a “si la articulación de emociones puede servir de derrotero para una agenda nacional. A mi juicio, hay que mantener el delicado equilibrio entre la razón y la emoción, como lo señala el prólogo de este libro”.
Mientras que Jorge Jaraquemada, director Ejecutivo de la Fundación Jaime Guzmán, aseguró que hoy “se nos presenta un derrotero sinuoso entre las emociones y malestares de este nuevo Chile y que surgió a través de un libro a partir de un estudio realizado por Criteria Research”.
Cristián Valdivieso socio-director de Criteria Research aseguró que dos aspectos relevantes del estudio se refieren a la baja participación electoral que tiene que ver “con la frustración y apatía de la gente que no cree en posibles cambios. Después se encuentra la gran desconfianza respecto a que desde el Estado exista alguna capacidad de transformar las demandas sociales en políticas públicas. Es decir, esto se transformó en una desesperanza aprendida”.
Por su parte, Marcela Cubillos, ex Ministra de Educación y una de las autoras del libro publicado por Ediciones USS aseguró que es responsabilidad de todos que prevalezca la convergencia y no la polarización, la deliberación democrática y no la violencia, pensando en el proceso constituyente.
Desde otra perspectiva, Mariana Aylwin afirmó que enfrentamos “una crisis política y económica de un modelo que fue mostrando sus brechas y debilidades. Eso básicamente tiene que ver con la desigualdad, el deterioro del medio ambiente y una vida más estresante”. Además, indicó que “hoy existe una mayor conciencia en la ciudadanía de que los consensos no son males vergonzantes y el proceso constituyente es una oportunidad para tener una Constitución que una a los chilenos”.